

León Tolstói fue un destacado escritor y filósofo ruso del siglo XIX. Nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Poliana, una propiedad familiar ubicada en la provincia de Tula, en Rusia. Tolstói provenía de una familia aristocrática, y su educación temprana estuvo a cargo de tutores privados en su hogar. En 1844, a los 16 años, ingresó a la Universidad de Kazán para estudiar leyes y lenguas orientales, pero abandonó sus estudios antes de graduarse.
Tolstói es famoso por sus novelas, incluyendo "Guerra y Paz" y "Anna Karenina", que se han convertido en clásicos de la literatura mundial. Sus obras tratan temas como el amor, la familia, la guerra, la religión, la moral y la identidad rusa. Tolstói escribió extensamente sobre la condición humana y la búsqueda del sentido de la vida, y es considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.
Además de su carrera literaria, Tolstói también fue un activista social y filósofo. Abogó por la no violencia y la resistencia pacífica, y fue influenciado por la filosofía religiosa del cristianismo primitivo. Sus ideas políticas y sociales le llevaron a tener conflictos con el gobierno zarista y la Iglesia Ortodoxa Rusa.
En sus últimos años, Tolstói se alejó de la vida aristocrática y se dedicó a vivir una vida simple y frugal. Abrazó el vegetarianismo, la meditación y la vida en el campo, y escribió sobre sus ideas en obras como "Mi Confesión" y "El Reino de Dios está en Vosotros". Tolstói murió el 20 de noviembre de 1910, a los 82 años, en un pequeño pueblo llamado Astápovo, mientras trataba de huir de su hogar para escapar de la atención pública. A pesar de su muerte trágica, su legado literario y filosófico ha continuado inspirando a generaciones de lectores y pensadores en todo el mundo.




Bibliografía León Tolstói
Novelas
Infancia (1852)
Adolescencia (1854)
Juventud (1856)
Felicidad conyugal (1858)
Los cosacos (1863)
Guerra y paz (1865-1869)
Ana Karenina (1875-1877) [mira el video reseña de Ana Karénina]
La muerte de Iván Ilich (1886)
La sonata a Kreutzer (1889)
Resurrección (1899)
El cupón falso (1911, póstuma)
Hadji Murat (1912, póstuma)
Cuentos
- La redada, también conocido como La correría o La incursión (1852)
Relatos de Sebastopol (1855): Sebastopol en diciembre, Sebastopol en mayo y Sebastopol en agosto de 1855.
La tormenta de nieve (1856)
Dos húsares (1856)
De los recuerdos del Cáucaso. Degradado (1856)
La mañana del terrateniente (1856)
De las memorias del príncipe D. Nejliúdov. Lucerna (1857)
Albert (1858)
Tres muertes (1859)
Políkushka (1863)
Dos húsares (1866)
El prisionero del Cáucaso (1872)
Qué hace vivir a los hombres (1881)
Las memorias de un loco (1884)
Iliás (1885)
Iván el tonto (1885)
Los dos hermanos y el oro (1885)
Donde está el amor está Dios (1885)
¿Cuánta tierra necesita un hombre? (1885)
Los tres eremitas (1885)
Los dos ancianos (1885)
Jolstomer (Historia de un caballo) (1886)
Una oportunidad perdida (1889)
Amo y criado (1895)
El padre Sergio (1898)
Después del baile (1903)
El rey asirio Asarjadón (1903)
Tres cuestiones (1903)
Aliosha Puchero (1905)
Kornéi Vasíliev (1905)
La oración (1905)
Divino y humano (1905)
Buda (1908)
El lobo (1908)
Canciones en la aldea (1909)
El diablo (1911) (póstumo)
Literatura educativa y manuales didácticos
El ABC (1872)
Nuevo abecedario (1875)
Aritmética (1875)
Primer libro ruso de lectura (1875)
Segundo libro ruso de lectura (1875)
Tercer libro ruso de lectura (1875)
Cuarto libro ruso de lectura (1875)
Obras religiosas y filosóficas
Confesión (1884)
¿Cuál es mi fe? (1884)
El reino de Dios está en vosotros (1894)
El evangelio abreviado (1894)
El camino de la vida (1910)
Ensayos (selección)
El primer peldaño (1891).
Iglesia y Estado (1891).
No puedo callarme.
¿Qué es el arte? (1897).
Cantando por mi vida.
La escuela de Yásnaia Poliana.
El origen del mal.
La esclavitud de nuestro tiempo (1909).
Si no hubiera sufrimiento, el hombre no conocería sus límites, no se conocería a sí mismo.